Así vive realmente la gente en Marruecos: experiencia con los bereberes en el desierto del Sahara
Cuando pensamos en Marruecos, la mayoría de los viajeros imagina zocos llenos de especias en Marrakech, mezquitas majestuosas en Casablanca o el encanto de las calles azules de Chefchaouen. Sin embargo, más allá de las ciudades más turísticas, existe un Marruecos profundamente auténtico, donde el tiempo parece haberse detenido y donde las tradiciones milenarias aún se conservan intactas.
Ese Marruecos se encuentra en las comunidades bereberes, los pueblos originarios del norte de África. En este viaje emprendimos una travesía de más de 630 kilómetros al sur del país, atravesando carreteras de montaña, caminos de terracería y las primeras dunas del desierto del Sahara hasta llegar a Ramlia, una pequeña aldea donde los turistas rara vez llegan.
Allí compartimos un día completo con una familia bereber para descubrir cómo viven realmente, qué comen, cómo duermen, cómo trabajan y cuáles son sus costumbres.
Los bereberes: guardianes de la identidad ancestral
Los bereberes (o amazigh, como ellos se autodenominan) son los habitantes originarios de Marruecos y buena parte del Magreb. Su historia se remonta a miles de años antes de la llegada de los árabes al norte de África. A pesar de siglos de conquistas y mezclas culturales, han conservado su lengua (tamazight) y muchas de sus tradiciones.
Hoy, la población bereber está distribuida en distintas regiones: las montañas del Atlas, las aldeas del Rif y los pueblos aislados del Sahara. En lugares como Ramlia, el contacto con la modernidad es mínimo y la vida se desarrolla en comunidad, en estrecha relación con el entorno desértico.
Camino a Ramlia: del asfalto a la arena
El viaje comenzó en Marrakech, una ciudad vibrante y turística. Desde allí tomamos la carretera que atraviesa las montañas del Atlas. El trayecto fue largo: horas de curvas, paisajes rocosos y pequeños pueblos que parecían detenidos en el tiempo.
Conforme avanzábamos hacia el sur, el paisaje cambiaba. El verde desaparecía y el desierto empezaba a reclamar protagonismo. Finalmente, llegó un punto en el que el asfalto terminó y comenzó la terracería. A partir de allí, solo un guía local podía orientarnos; sin él, habríamos estado perdidos en cuestión de minutos.
La sensación de estar en medio de la nada era abrumadora. El sol golpeaba con fuerza, la señal telefónica desapareció y el horizonte estaba marcado únicamente por dunas, viento y silencio.
La tradición de regalar azúcar y leche
Antes de llegar a la aldea, nuestro guía nos sugirió comprar algunos obsequios para la familia que nos recibiría. En Marruecos, regalar azúcar y leche es un gesto de respeto y felicidad, una forma simbólica de desear prosperidad.
En el mercado local descubrimos algo fascinante: el azúcar no se vende en cubos ni en bolsas como solemos verlo, sino en grandes bloques cónicos de dos kilos. Esta presentación se utiliza especialmente para preparar té, la bebida más importante en la cultura marroquí.
Además de azúcar, compramos té verde, aceite y algunos víveres básicos. Estos productos, que parecen simples, tienen un valor cultural profundo en la vida cotidiana bereber.
Llegada a Ramlia: la bienvenida bereber
Tras horas de viaje, finalmente llegamos a Ramlia, una aldea enclavada en medio del Sahara. Allí nos esperaba una familia bereber con la que pasaríamos la jornada.
Las casas de la comunidad son sencillas, hechas de adobe, con espacios compartidos para dormir y cocinar. No hay lujos ni comodidades modernas, pero sí un fuerte sentido de hospitalidad. Apenas llegamos, nos invitaron a sentarnos y a compartir una primera taza de té.
El idioma como puente
En Marruecos se hablan varios idiomas:
- Árabe: lengua oficial y mayoritaria.
- Tamazight (bereber): lengua ancestral de los pueblos amazigh.
- Francés: legado de la colonización.
- Español e italiano: presentes en algunas regiones y entre guías turísticos.
En Ramlia la lengua principal es el bereber, por lo que la comunicación directa era complicada. Sin embargo, con gestos, sonrisas y algunas palabras en francés y español, logramos entendernos. La experiencia demostró que la hospitalidad supera las barreras del idioma.
Preparando el couscous: paciencia y tradición
La cocina es el corazón de la vida bereber, y el cuscús es su plato más emblemático. Prepararlo no es una tarea rápida: requiere horas de cocción al vapor y un cuidado minucioso para evitar que queden grumos.
Las mujeres de la familia nos enseñaron el proceso: primero se hierven las verduras, luego se cocina el cuscús en un recipiente perforado, dejando que el vapor lo suavice lentamente. Mientras tanto, se amasa, se frota con las manos y se vuelve a colocar al vapor una y otra vez.
El resultado final fue un cuscús esponjoso, aromático y perfectamente acompañado con verduras y caldo. Sin duda, uno de los mejores que hemos probado en todo Marruecos.
Los animales y la vida agrícola
Aunque el desierto parece un lugar inhóspito, las familias bereberes saben cómo adaptarse. En Ramlia, la economía familiar se basa en la agricultura de subsistencia y la cría de animales.
- Cabras y ovejas: proveen leche fresca, utilizada para beber directamente o acompañar con pan.
- Dromedarios: esenciales para transporte y, en algunos casos, fuente de leche.
- Palmeras datileras: aunque jóvenes, representan una futura fuente de alimento e ingreso.
El agua se obtiene gracias a sistemas de riego rudimentarios que aprovechan las corrientes subterráneas. Ver un huerto en medio del Sahara es una muestra de resiliencia y creatividad.
Dormir como un bereber en el Sahara
Al caer la noche llegó el momento de descansar. Las habitaciones eran sencillas: colchonetas colocadas en el suelo, mantas coloridas y un ambiente acogedor. Dormir en esas condiciones puede parecer incómodo para quienes están acostumbrados a colchones modernos, pero sorprendentemente resultó reparador.
Dormir casi al ras del suelo mantiene la espalda recta y permite un descanso profundo. Además, la tranquilidad del desierto y el cielo estrellado hicieron de esa noche una experiencia inolvidable.
La tradición de la henna
Durante la visita, también tuvimos la oportunidad de conocer la tradición de la henna. Esta planta, utilizada para decorar la piel, tiene un fuerte valor cultural en Marruecos.
A diferencia de la henna negra (química y dañina), la auténtica henna es verde y se aplica en diseños florales o en capas que cubren toda la mano. El resultado en mi piel fue un tono naranja rojizo que duró cerca de 15 días. Un recuerdo que se llevó no en la maleta, sino en la piel.
La cena en familia: todos del mismo plato
La cena comenzó tarde, cerca de la medianoche. La familia nos reunió a todos alrededor de un único plato grande de cuscús del que todos comimos juntos.
Este gesto simboliza unidad y comunidad: no hay platos individuales, todos comparten la misma comida en señal de igualdad. Para acompañar, sirvieron sandía y melón como postre, frutas refrescantes ideales para el clima del Sahara.
Comer de un solo plato fue una experiencia tan cultural como gastronómica.
Despertar en el desierto
La mañana siguiente nos recibió con silencio, luz suave y una sensación de plenitud. Dormir en el Sahara, sin ruido de autos, sin electricidad constante y sin tecnología, permitió descansar profundamente.
El desayuno fue sencillo, con pan, té y leche fresca. La despedida estuvo marcada por sonrisas y la certeza de haber vivido algo que difícilmente puede experimentarse en las zonas turísticas.
Consejos prácticos para vivir la experiencia
Si quieres vivir una experiencia auténtica con los bereberes en Marruecos, ten en cuenta estas recomendaciones:
- Viaja con un guía local: es indispensable para no perderte en el Sahara y para comunicarte con las familias.
- Lleva obsequios significativos: azúcar, té o leche son regalos apreciados.
- Prepárate para el calor: ropa ligera, protector solar, sombrero y suficiente agua.
- Acepta la hospitalidad: aunque te resulte extraño compartir un solo plato o dormir en el suelo, forma parte de la experiencia.
- Mejor época para ir: entre octubre y abril, cuando las temperaturas son más moderadas.
- Mantén la mente abierta: la cultura bereber es distinta, pero llena de valores de respeto, comunidad y sencillez.
FAQ: Preguntas frecuentes sobre vivir con bereberes en Marruecos
Principalmente en las montañas del Atlas, el Rif y las aldeas del desierto del Sahara.
Hablan tamazight, aunque también muchos se comunican en árabe y francés. En zonas turísticas, algunos conocen español o inglés.
Cuscús, pan casero, verduras, dátiles, leche de cabra y té verde con menta.
Sí, siempre y cuando se viaje con un guía local de confianza. Los bereberes son hospitalarios y respetuosos.
Se duerme en colchonetas al nivel del suelo, con mantas. Es una experiencia sencilla, pero cómoda y auténtica.
La henna es un símbolo de belleza, protección y celebración. Se utiliza en bodas y eventos importantes.
Una experiencia que transforma
Visitar Ramlia y convivir con una familia bereber fue mucho más que un viaje: fue una lección de vida. Nos enseñó que la verdadera riqueza está en la hospitalidad, en compartir lo poco que se tiene y en valorar las pequeñas cosas.
Marruecos no solo es un destino turístico de grandes ciudades, mezquitas y mercados; también es un país de comunidades ancestrales que mantienen viva su cultura en medio del desierto. Y conocerlas es una experiencia que queda grabada para siempre.
Datos de información Morocco:
Official Name: | The Kingdom of Morocco |
Sovereign Status: | Sovereign Country |
Government Type: | Parliamentary Constitutional Monarchy |
Official Name (Local Language): | Al Mamlakah al Maghribiyah |
ISO Country Codes: | MA : MAR |
Internet Domain: | .ma |
Government Web Site: | https://www.maroc.ma/en |
Capital: | Rabat | Main Airports: | Mohammed V International Airport, Rabat-Salé Airport, Tangier Ibn Battuta Airport |
Language(s): | Arabic;Berber languages;French | Population: | 36,738,229 |
Currency: | Moroccan Dirham | ISO Currency Code: | MAD |
Telephone Dial In: | +212 | ID Prefix: | 00 |
Source: Central Intelligence Agency Factbook
Country Summaries:
BBC; CIA Factbook; Commisceo Global; Country Code; Infoplease; International Model United Nations Association; Law Library of Congress; NationMaster; NationsOnline; UNESCO;
Political & Cultural Organisations:
African Union; Arab League; Arab Maghreb Union; Central American Integration System; Community of Democracies; Inter Parliamentary Union; Organisation Internationale de la Francophonie; Organisation of Islamic Cooperation; Pacific Alliance; UN; UNESCO;
Travel Guides:
Fodor’s Travel; Lonely Planet; Rough Guide
News Resources:
News Agency
Newspaper
Radio
Share this content:
Publicar comentario